Laboratorio de Cine Transmedia de Género Fantástico
El laboratorio de creación y experimentación propuesto se basa en la reflexión, conceptualización y creación del llamado cine transmedia y específicamente explorado desde los géneros fantásticos (ciencia ficción, fantasía, terror y thriller). La intención de este laboratorio es brindarle a los realizadores el aprovechamiento de otras plataformas para ofrecer nuevas iniciativas cinematográficas que logren generar mayor impacto, creando un universo narrativo alrededor de un producto audiovisual.
Modalidad: virtual.
Este laboratorio es organizado por Oveja Eléctrica en alianza con La Cinemateca Distrital de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes – IDARTES.
¡Aquí la lista de selecionados! Felicidades a todos:
– Guionistas:
1. Sebastián Santisteban.
2. Diego Alexander Pinilla Rozo.
3. Karen Yiseth Romero Lozano.
4. Diego Fernando Sánchez Arias.
5. Francisco Javier Poveda Barrantes.
6. Sebastián Castro.
– Realizadores:
1. Lesly Dayana González Fajardo.
2. Jorge Arturo Poveda Barrantes.
3. Laura Camila Vivas Corchuelo.
4. Maria Camila Vásquez.
5. Natalia Lemus Mejía.
6. Alejandra Chaves Castellanos.
– Sonidistas:
1. Karla Andrea Ramirez Martinez.
2. Pablo Javier Medina Ramirez.
3. Staned Rafael Orozco Sierra.
4. Jorge David Bahamón Izquierdo.
5. Paola Andrea Daza Avendaño.
6. Andrés Felipe Valero Amórtegui.
– Editores:
1. Angie Alejandra Gómez Sánchez.
2. Valeria Bedoya Marín.
3. Francisco José Díaz.
4. Juan Felipe Escobar Bedoya.
5. Laura Manuela Osejo Torres.
6. Esteban José Corzo Fajardo.
-Ilustradores:
1. Francisco Agustin Leal Prieto.
2. Julián Ávila.
3. Paula Alejandra Garzón Cuervo.
4. Laura Alejandra Lozano Muñoz.
5. Hollman Augusto Ortiz Buitrago.
6. Juan Carlos Duarte Guevara.
En esta convocatoria se seleccionarán un máximo de 30 participantes divididos en los siguientes perfiles:
– Seis (6) guionistas.
– Seis (6) realizadores.
– Seis (6) sonidistas.
– Seis (6) editores.
– Seis (6) ilustradores.
Durante el laboratorio el trabajo creativo es el aspecto más importante, este se logra conformando seis (6) grupos con perfiles interdisciplinares para que a través de diferentes talleres se avance en los productos guiados por los tutores. El proceso creativo se basa en las siguientes premisas:
– La narración transmedia debe tener como pilar un producto audiovisual (cortometraje) cuyo universo será expandido en la narrativa sonora y gráfica. Basado en las características generales de un proyecto transmedia, la narración debe fluir no linealmente entre las diferentes plataformas y cada una de ellas debe ser autoconcluyente, y alguna de las plataformas debe estimular la participación de la comunidad de usuarios.
– La construcción de un universo narrativo de género fantástico, que explore y narre, desde la alegoría, nuestras realidades sociales, medioambientales, políticas, económicas, culturales, etc. Para así explotar las cualidades narrativas de estos géneros más allá de la mera estética.
– La creación de contenidos de calidad con equipos compactos (móviles, tablets etc.) a los que los participantes tengan fácil acceso y hagan viable la producción.
– Los productos resultantes del laboratorio serán una reflexión necesaria del momento histórico que estamos atravesando como sociedad. En ese sentido, se hacen más valiosos los simbolismos y las alegorías que nos brindan los géneros fantásticos. Además, dichos productos serán un ejercicio de acercamiento a la dinámica de narración y producción del cine transmedia que le permitirá a los participantes tener las bases conceptuales y prácticas para luego poder replicar la experiencia con otros proyectos a futuro.
El laboratorio tiene una duración de 33 horas de encuentro con los tutores y más de cien (100) horas de trabajo individual. Ateniendo a los protocolos de bioseguridad de la Cinemateca de Bogotá, el laboratorio se realiza de forma semipresencial.
Las sesiones presenciales se realizan en las instalaciones de la Cinemateca Distrital de Bogotá.
Puedes consultar el calendario completo aquí.
NOTA: para poder obtener el certificado de asistencia al laboratorio el participante no podrá acumular más de tres inasistencias.
– Apertura de convocatoria: 3 de diciembre de 2020
– Cierre de convocatoria: 18 de diciembre de 2020, 5:00 pm (hora Colombia)
– Convocatoria extendida hasta el miércoles 23 de diciembre de 2020 a las 11:00 am COL.
– Publicación de seleccionados (fecha extendida): 13 de enero de 2021
– Organización de grupos (virtual): 30 de enero de 2021
– Realización del laboratorio: Del 20 de febrero al 27 de marzo de 2021
Christian Mejía Carrascal
Asesor y tallerista
Géneros fantásticos y realización de cortometraje
Christian Mejía Carrascal es guionista, director y productor; seleccionado para participar en el Talents Buenos Aires 2019. Estudió comunicación social en la Universidad del Norte (2009); y el Máster en Diseño y Gestión de la Producción Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona (2014) con una beca de Colfuturo y Proimágenes. Entre sus estudios complementarios se encuentran el Diplomado en Dramaturgia y Guión para Cine y Televisión (Escuela de cine Black María, 2011); curso de Producción y Desarrollo de Proyectos (La Factoría del Guion. Madrid, 2012) y el curso de Iniciativa Emprendedora (Escuela de Organización Industrial. Barcelona, 2014).
Entre sus trabajos se destaca el cortometraje ficción «LA MEMORIA DE LOS PECES», ganador del Premio a la creación de cortometraje ficción de la Alcaldía de Barranquilla en el 2017, cuyo estreno mundial fue en el CIFF – Cairo International Film Festival en donde recibió la Mención Especial del Jurado; y ha sido seleccionado en festivales de renombre como el Miami Film Festival (2019) y el Chicago Latino Film Festival (2019); y nominado al Premio Víctor Nieto 2020 de la ANAFE. Su primer cortometraje ficción titulado «CONTIGO» fue ganador de múltiples reconocimientos nacionales e internacionales como la Beca de Coproducción Regional, otorgada por el Portafolio de Estímulos Nacionales del Ministerio de Cultura; el premio a Mejor Cortometraje Colombiano en el Festival de Cine de Bogotá 2012; y los premios a Mejor Cortometraje, Mejor Fotografía, y Mejor Montaje en el Naoussa International Film Festival (Grecia, 2013). Como guionista y productor se desempeñó en el cortometraje «Chakero», estreno mundial en el 60º FICCI – Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias; selección en el 32º Cinelatino – Rencontres de Toulouse; y el 29º Festival Biarritz Amérique Latine.
Actualmente desarrolla con su empresa Oveja Eléctrica, como director y guionista, el largometraje de ciencia ficción «Sembradoras», proyecto que ha tenido un destacable recorrido por encuentros: SitgesPitchbox 2016 del SITGES – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya; Salón de productores, Festival de Cine de Cali, 2019 (Donde obtuvo como premio la selección directa al SANFIC LAB 2020 del Santiago Festival Internacional de Cine, en Chile; Blood Window, Consulting Sessions. Ventana Sur. Argentina, 2019; Encuentros Cartagena – Salón de productores 2020. FICCI – Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias; BAM – Bogota Audiovisual Market 2020 (donde obtuvo como premio el pase directo al Pitch del Mercado de Coproducción de Señal Colombia 2021).
En la actualidad combina el desarrollo y producción de sus proyectos audiovisuales con la docencia universitaria y la formación. Ha sido docente en la Universidad de la Sabana, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Central y la CUN – Corporación Unificada Nacional; fue tallerista del Laboratorio de Documental Expandido: nuevas maneras de narrar lo real organizado por la empresa Armadillo: New Media & Films en el 2019; fue coordinador del área de formación del Festival de Cine Creative Commons & New Media Bogotá en el 2015. También fue jurado del concurso #GuionesLibres del Festival de Cine Creative Commons & New Media Bogotá en los años 2014 y 2015; y jurado invitado del concurso internacional Short Of The Year, en el 2018, organizado por la agencia de distribución de cortometrajes española Promofest.
Alejandro Ángel Torres
Asesor y tallerista
Convergencia de medios y cine transmedia
Alejandro Ángel es Comunicador Social y Periodista de la Universidad del Norte de Barranquilla (Colombia), Máster en Diseño y Realización de Programas y Formatos de Televisión de la Universidad Complutense de Madrid (España) -con beca de la Fundación Carolina- y Cursa el Doctorado en Comunicación de la Universidad Nacional de la Plata (Argentina).
Realizador Audiovisual y documentalista, actualmente es Productor Ejecutivo de la Casa Productora “Armadillo: New Media & Films”, Director de #NarrarElFuturo: Festival de Cine Creative Commons & New Media Bogotá, Tutor General y Coordinador de Contenidos del Proyecto “Cineastas 360”, Asesor en nuevos medios y medios interactivos del Ministerio de Cultura de Colombia y docente universitario.
Dirigió y Produjo los documentales “A la Calle 10” y “Habitantes de Babel”, es Creador y Productor del Webdocumental Interactivo «El Centro: Bogotá», Dirigió el Magazín de TV «El Laboratorio», y Dirigió el componente transmedia del especial periodístico «Muerte Lenta: El Pueblo uitoto acorralado por el mercurio» de Revista Semana, ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar 2018 en la categoría multimedia y Ganador del Premio Nacional de Periodismo Digital del Festival de los Sentidos en 2019 en la misma categoría. Actualmente participa en los proyectos cinematográficos y transmedia “Chakero” (Director y Productor Ejecutivo), Granada: Relato de un perdón (Productor y montajista), “Manos de Luz” (Co-director, Productor y Productor transmedia), “Todas las Flores -Diana de Santa Fe-” (Productor y Productor Transmedia) y “La Memoria de los Peces” (Jefe de Comunicaciones y Productor Transmedia).
En los últimos años se ha desempeñado como Documentalista y Realizador Audiovisual del área de Gestión Territorial de la JEP, Jefe de Video en Revista Semana y Semana.com, como Profesor Asociado y Director del CrossmediaLab en el Departamento de Comunicación y Cinematografía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano de Bogotá, como asesor del equipo de la Coordinación de Contenidos de la Autoridad Nacional de Televisión –ANTV- en temas de convergencia y nuevos medios, como Coordinador de Contenidos Digitales y Multimedia de la Alta Consejería TIC de la Alcaldía Mayor de Bogotá, como docente universitario en las Universidades Externado y Agustiniana en Bogotá y en la Universidad del Norte en Barranquilla donde también dirigió por varios años el Laboratorio de experimentación audiovisual «Uni5 TV» y como creador y director del Festival de Cine Creative Commons Barranquilla (2011 a 2013).
Diego Santamaría Carrero
Tallerista
Narración y experimentación sonora
Diego Santamaría Carrero es Técnico en Producción de Audio y Sonido de la Escuela de Música y Audio Fernando Sor en Bogotá, Comunicador social y periodista con especialización en Comunicación Estratégica para las Organizaciones – Universidad Uniminuto. Su formación complementaria contempla seminarios, foros, talleres, clínicas en aspectos multidisciplinares en su mayoría ligados al sonido, al audio y el análisis electroacústico, entre los más recientes se encuentra el Taller Online de Mastering Digital de Audio, ENE Audio, Ricardo Pardo, Junio 2019; Taller Online de Limpieza de audio en Izotope RX, ENE Audio, Andrés Barrios, Junio 2019; Taller Online de Grabación y edición de Música, ENE Audio, Sergio Díaz, Junio 2019; Taller Online de Mezcla 5.1 Y Automatización en Pro Tools, ENE Audio, Fabio Nicholls, Junio 2018.
Diego Santamaría lleva más de 15 años imbuido en procesos de desarrollo social y artístico desde las Artes Sonoras; gestionando, asesorando e implementando procesos de formación, producción, experimentación y circulación con organizaciones sociales, radios comunitarias, comunidades indígenas, así como colectivos artísticos en múltiples disciplinas. Entre su experiencia de participación en procesos sociales se encuentra la Asociación de emisoras comunitarias del Magdalena Medio, AREDMAG, como Tallerista en herramientas avanzadas en postproducción de radio, Noviembre 2019; ESMEDIOS, Resander: Proyecto Radios Comunitarias para la Paz #SoyRadialistaDePaz, Tallerista invitado en la cátedra de convergencia digital, Octubre 2017; Corporación Colectivo Poder Mestizo, Festival de sonidos alternativo TUMBAGA, Producción y Ejecución, Monteria, Córdoba, Agosto 2017.
En su hacer, se privilegian campos como la creación sonora en múltiples plataformas: radio, cine, tv, música, así como el diseño de sonido para artes escénicas y espectáculos en vivo, buscando una interpretación sensible de la materialidad sonora y la convicción de la presencia sonora como elemento patrimonial de las comunidades en las que desarrolla su actividad. Entre su experiencia de producción de audio y sonido se destaca Muestra de videoarte y cine experimental Intermediaciones VI, versión Live Cinema de “Aletheia”, artista sonoro, Museo de Arte Moderno de Medellín, Octubre 2019; KinoLab, Diseño Sonoro para el Cortometraje Experimental “Aletheia” del director Enrico Mandirola; seleccionado en el BogoShorts 2019 (Bogotá), Cine Toro 2019 (Cali -Col, Montreal Film Festival (Canadá) y Independent Film Show 19th edition (Nápoles); Universidad de Quebec: Jurado en la convocatoria internacional “Radio Dehors” desde Cátedra de Investigación en Dramaturgia Sonora, Chicoutimi, Canadá 2017; Universidad de Quebec: Artista invitado por la Cátedra de Investigación en Dramaturgia Sonora, Chicoutimi, Canadá 2016.
Docencia en ámbitos universitarios y con mayor presencia en escenarios de desarrollo social con comunidades, desde una apuesta ligada a procesos de pedagógicos vivenciales con pedagogías como Waldorf o el método praxeológico desde los cuales explora las posibilidades de un aprendizaje que permita encarnar el conocimiento, el oficio, la profesión. Entre su experiencia docente se encuentra el Taller de Radio Online, Red de Reporteros Comunitarios, Agencia de Renovación del Territorio, PDET, Colombia, Abril 2020; Taller de Flujo de sonido en la postproducción Audiovisual, PAS Audiovisuales, Colombia, Abril 2020; Corporación universitaria Minuto de Dios – Uniminuto: Co-Investigador en el proyecto Prácticas comunicación/educación y mantenimiento de capitales simbólicos de pueblos indígenas, Puerto Nariño, Amazonas, Colombia 2018-2019; Corporación universitaria Minuto de Dios – Uniminuto: Co- Investigador en el proyecto Memorias colectivas y la oralidad: una historia del resguardo Ticoya en el Amazonas colombiano, Puerto Nariño, Amazonas, Colombia 2017-2018.
Recientemente se ha vinculado a procesos de investigación/creación en radios comunitarias e indígenas: las audiencias, estéticas, aspectos técnicos y organizativos atraviesan este oficio.
De igual manera la exploración de una categoría en construcción colectiva que han denominado las cinematografías crudas, desde las cuales se deconstruyen los paradigmas de la industria audiovisual y las reencuentra en una practica orgánica que permite un diálogo multimodal. Los criterios fundamentales de su trabajo son la sensibilización, creación y calidad, en propuestas que apuntan a la comprensión de los fenómenos sonoros presentes en la cotidianidad, como elementos de patrimonio estético e inmaterial de las comunidades.
Julio César Rodríguez
Tallerista
Novela gráfica
Julio César Rodríguez es diseñador gráfico egresado de la Universidad del Valle con énfasis en ilustración, narrativa y modelado 3d. Experiencia de 10 años en el desarrollo de conceptos visuales para campañas publicitarias y producción de contenidos para soportes impresos y digitales (editorial y animación).
En la actualidad se desempeña como historietista independiente y como docente en la Universidad del Valle y en el Instituto Departamental de Bellas Artes en Cali, Valle. Participó con historietas e ilustraciones en eventos de la ciudad de Cali como el Festival Calicomix y la muestra Visual Attack, y en 2017 comenzó a publicar a través de la editorial Colmillo de la ciudad de Bogotá, “El Cerra’o”, cómic que relata aspectos de la idiosincrasia colombiana en los que se mezclan la violencia con creencias paranormales como la brujería y los espantos. Como ilustrador se ha enfocado en los últimos años a la creación de imágenes promocionales para bandas y eventos de la ciudad de Cali, haciendo uso de técnicas de entintado análogo y color digital.
Participaciones y Convocatorias:
– Participación con la historieta “El origen del Rio Amazonas” en el evento Calicomic 2008. – Participación con la historieta “Epilogo” y selección con “El monstruo de los Mangones” en el evento Calicomic 2012.
– Publicación de Ilustraciones para la revista Nexus Comunicaciones de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Valle (2012 a 2015) Programa Editorial Universidad del Valle.
– Publicación Artículo “La Creación del Equivalente Audiovisual en la Adaptación de la Novela Gráfica” Año 6 No. 11 de 2012. Programa Editorial Universidad del Valle ISSN: 1900-9909 (2012).
– Instructor del taller de Ilustración digital y arte de concepto del Departamento de Diseño de la Universidad del Valle (2013) y Taller de Color Digital (2014) .
– Selección oficial en la muestra Visual Attack del Centro Cultural Comfandi (2014).
– Participación con la obra conjunta audiovisual “Acerca de Henry” Festival Internacional de la Imagen. Departamento de Diseño Visual de la Universidad de Caldas (2014).
– Entintador en “El Diario de Emmanuel” de Edier Becerra, cómic ganador en la Convocatoria de Estímulos de la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali (2017).
– Ponente con el cómic “El Cerra’o” en el Observatorio de Memoria Histórica “Tiempo y Narrativas” de la fundación CaliComix en Santiago de Cali (2018).
– Ponente con el tema “Reconociendo la ciudad, investigación para la producción de un cómic” en la sexta versión del COLOQUIO, Imagen, Cultura y Territorio – Memoria y Ciudad de la Institución Universitaria Antonio José Camacho. Santiago de Cali (2018).
– Ponente con la conferencia “La literatura de terror y el cómic” en el Festival del libro y la lectura de Palmira, evento que hace parte de la Feria del Libro de Cali. Palmira (2018).
– Ganador de la Beca para la publicación de cómic o novela gráfica de la Secretaría de Cultura de Cali con el proyecto “El Cerra’o. Comienzos.” Santiago de Cali (2019).
Gracias al apoyo de la Cinemateca Distrital de Bogotá, ofreceremos becas completas para todos los seleccionados (máximo 30).
Los participantes deben residentes de la ciudad de Bogotá, mayores de edad, profesionales en las áreas audiovisuales y/o con experiencia mínima previa en la realización de productos audiovisuales, sonoros, gráficos y/o escritos.
Cada persona al momento de inscribirse tiene la opción de hacerlo bajo un único perfil que debe ser coherente con su formación y/o experiencia: guionista, realizador, sonidista, editor o ilustrador.
Se seleccionan un total de treinta (30) participantes distribuidos así:
– Seis (6) guionistas
– Seis (6) realizadores
– Seis (6) sonidistas
– Seis (6) editores
– Seis (6) ilustradores
Los equipos de trabajo se conforman de cinco personas (una de cada perfil) para en total tener seis (6) equipos de trabajo interdisciplinarios. Estos equipos los organizarán libremente los asesores según los perfiles de los participantes seleccionados.
NOTA: Recuerda que el laboratorio es semipresencial, así que para participar debes contar con acceso a internet y a la plataforma Zoom para las sesiones virtuales.
La inscripción se realiza en línea por medio de nuestro formulario. Al final de la lista encontrarás el link.
1. Información personal y datos de contacto.
2. Cargo con el cual te postulas: Guionista, realizador, sonidista, editor o ilustrador. (selecciona solo uno)
3. Perfil del concursante (máximo 1000 caracteres)
4. Sinopsis de una propuesta narrativa según el cargo con el cual te postulas. (máximo 1000 caracteres)
5. Interés en el laboratorio. (máximo 500 caracteres)
6. Muéstranos tu trabajo. (Link a alguno de tus trabajos anteriores. En este trabajo debes figurar con el mismo perfil al que te postulas)
7. Adjunta tu documento de identificación. Puedes adjuntar tu cédula u otro documento de identificación en el que podamos confirmar tu identidad (Adjuntar archivo PDF).
Resultados 2021
(Proyectos por grupos)
Idea Original: Sebastián Santisteban sebastiansantisteban@gmail.com
Guión y Realización: Dayana González dayagonza@gmail.com
Sonido: Karla Ramirez
bokacia@gmail.com
Animación: Francisco Leal
pachinart3dall@gmail.com
Edición e Ilustración: Angie Gómez
angiealeja7213@gmail.com
LOS DURMIENTES DEL PÁRAMO
Sinopsis:
Luego de la crisis climática y el holocausto global producido por movimientos fascistas de ultraderecha, La Tierra está arruinada y se deben esperar cinco Eras Planetarias para lograr su recuperación. Pequeños grupos de mujeres sobreviven en lugares remotos debido a su fortaleza genética y a un tipo de eficiente organización comunitaria que el patriarcado fascista no logró destruir. En la cuarta era de reposo profundo, María, una mujer de 45 años, despierta accidentalmente antes de la regeneración de la Tierra. Al explorar su reducido mundo, se encuentra con tutoriales y guías dejadas por mujeres en épocas anteriores, para poder sobrevivir. Sin embargo, las herramientas y materiales dejados se encuentran deteriorados y podridos.
Teaser del cortometraje:
Muestra sonora:
Muestra gráfica:
Ver muestra de cómic: Los durmientes del páramo
Idea original: Diego Alexander Pinilla
dpinillar@ucentral.edu.co
Dirección y Guion: Diego Alexander Pinilla
Producción: Jorge Arturo Poveda
areisus@hotmail.com
Guion narración sonora: Jorge Arturo Poveda
Diseño sonoro: Pablo Javier Medina
pablojmr03@gmail.com
Editora: Valeria Bedoya
valeriabedoyamarin@outlook.com
LOS HABITANTES DEL FIN DEL MUNDO
Sinopsis:
En medio de la nada, rodeado de flores marchitas, enredaderas y maleza, se encuentra un edificio de apartamentos que genera su propia energía eléctrica con paneles solares, produce vegetales que cuelgan de la fachada y tiene la extraordinaria capacidad de reflejar los estados emocionales de sus habitantes. Este misterioso y mágico edificio es llamado: «El fin del mundo». Allí, vive una comunidad de personas solitarias y frustradas, aferradas a la esperanza de que algún día un evento extraordinario termine con el tedioso rumbo de sus vidas. Sin embargo, un eclipse total de sol, que se da una sola vez cada treinta años, le otorga al edificio la capacidad de hacer realidad los deseos frustrados de sus habitantes durante un breve periodo de tiempo. Pero cuando el eclipse llegue a su final, cada inquilino deberá tomar una decisión: huir del edificio para emprender un nuevo rumbo o seguir encerrado a la espera de que un nuevo eclipse total de sol haga realidad su más profunda fantasía.
Teaser del cortometraje:
Muestra sonora:
Guionista: Karen Romero Lozano
karenyrl99@gmail.com
Realizadora: Laura Vivas Corchuelo
kmilavivas@gmail.com
Ilustradora: Paula Garzón Cuervo
garzonc.pa@gmail.com
Sonidista: Staned Orozco Sierra
stanedorozco@gmail.com
Editor: Francisco José Díaz
saint96.96@gmail.com
KAISER
Sinopsis:
En los pueblos colombianos existen supersticiones, prácticas y rituales populares muy variados que ayudan a comprender la realidad. Para los campesinos es muy común asociar ciertas actividades a hechos paranormales por eso es de vital importancia los agüeros que alejan todo tipo de presencia maligna. Además, en muchas creencias populares los animales tienen una capacidad superior a la humana, sobre todo si se trata de los animales de compañía, perros y gatos, quienes ven, oyen y perciben sucesos extraños que los seres humanos no son capaces desentir. Inclusive se cree que los perros, por su lealtad hacia sus amos, defienden a sus dueños de los espectros que rondan el campo advirtiendo de las presencias de la noche, del mundo de los muertos, el diablo y la Muerte, incluso si significa sacrificar su propia vida por el bienestar de su propietario.
Teaser del cortometraje:
Muestra sonora:
Muestra gráfica:
Ver muestra de cómic: Kaiser
Idea Original: Jorge David Bahamón
yorch.sound@gmail.com
Guión: Diego Fernando Sánchez
talentoinnato4@gmail.com
Producción: Maria Camila Vásquez
mariakvaar@gmail.com
Diseño sonoro y sonido: Jorge David Bahamón
yorch.sound@gmail.com
Fotografía y edición: Juan Felipe Escobar
medioskreativosmk@gmail.com
Diseño gráfico: Laura Alejandra Lozano
lozanolaura151611@gmail.com
CONDENADOS
Sinopsis:
Hacia el año 2055 la sala de realidad virtual P4 pasa a ser parte del sistema penal sirviendo de gran ayuda para agilizar las condenas de los reos, además de ser eficaz a la hora de colocar sentencia. La máquina antes de ser reconocida en el círculo penal colombiano, estuvo varios años oculta en la instalaciones de las cárcel de máxima seguridad de Cómbita donde se experimentó con prisioneros con condenas significativas, mostrando resultados positivos ya que cada individuo que usó la P4 relató de forma exacta los espacios y acontecimientos en que fueron cometidos sus crímenes. A muchos condenados les revivió el sentimiento de culpa y odio, incluso varios se desplomaron en crisis nerviosa y vomitaron. Sin embargo, la sala de confesiones P4 ya es parte del sistema legal y es un gran aporte de la tecnología al mundo penitenciario.
Teaser del cortometraje:
Muestra sonora:
Muestra gráfica:
Ver muestra de cómic: Condenados
Infografía:
EXEQUIAS DE LA RUINA
Dirección: Natalia Lemus Mejía – natalemus95@hotmail.com
Idea original: Manuela Osejo Torres – lauramanuelaosejo@gmail.com
Escrito por: Javier Poveda Barrantes – fjpoveda4@misena.edu.co
Ilustraciones de: Hollman Ortiz Buitrago – hollmanob@gmail.com
Sonido por: Paola Andrea Daza – minipao15@gmail.com
Edición: Manuela Osejo Torres & Natalia Lemus Mejía
Sinopsis:
En el libro de Arda cuenta la historia de los Aradias y los Paimon, así como el dolor, latristeza, la ira, el miedo y aquellas emociones que los niños expresan de manera máspura, son el alimento de los Paimon, demonios que rondan el mundo y acechan a suspresas en los sueños, reviviendo constantemente su dolor y miedo. En contraparte, losAradias, guardianes que protegen a estos niños, disipando la oscuridad de laspesadillas con su luz; estos seres de luz son, en su mayoría, la representación de unser querido que el infante ha perdido, atraídos por el sentimiento de urgencia ydebilidad. Los Paimon algunas veces superan el plano onírico, transformando el mundoreal del niño cuando sus fuerzas del demonio son capaces de resistir la luz emitida porlos Aradias.
Teaser del cortometraje:
Muestra sonora:
Muestra gráfica:
Ver muestra de diseño de personajes
Dirección: Alejandra Chaves
alejandracc7@gmail.com
Guion: Sebastián Castro
sebastian.castro02
@correo.usa.edu.co
Edición: Esteban Corzo
recursodelcineasta@gmail.com
Sonidista: Andrés Valero
andresfvalero@gmail.com
Ilustración: Juan Carlos Duarte
duartejuan18@gmail.com
ATTA
Sinopsis:
Un libro mitológico en blanco que permite al portador viajar en el tiempo a la vez que reescribe lo ocurrido en algún momento histórico, el libro se va llenando durante el viaje, pero cuando se regresa a la línea del tiempo de partida, todo esto desaparece y el libro vuelve a ocultarse en alguna parte. Durante la época Muisca este libro fue descubierto y con esto miles de combinaciones y líneas del tiempo fueron abiertas, para explorar profundamente cada posible ucronía de un suceso histórico colombiano. 7 personajes, 7 historias y 7 objetivos, ATA viajará Desde la invasión de los españoles pasando por la ejecución de Policarpa Salavarrieta, hasta la firma de la paz en el año 2016, reconstruyendo la historia colombiana dando como resultado una Distopía tal vez igual o peor que la que vivimos hoy en día.
Teaser del cortometraje:
Muestra sonora:
Muestra gráfica:
Ver muestra de cómic: ATA