Laboratorio de Cortometrajes de Género Fantástico

Este laboratorio busca incentivar y apoyar a los nuevos talentos interesados en producir cortometraje de cine fantástico (ciencia ficción, fantasía, y terror). En ese sentido, el trabajo en el laboratorio busca mejorar la calidad narrativa y estética de los proyectos a través de talleres, charlas magistrales y tutorías individuales, con el fin de que al finalizar el laboratorio los equipos comiencen su camino de gestión y financiación. En fin último, buscamos estimular la producción de cine fantástico para así fortalecer y diversificar el sector cinematográfico en Colombia e Iberoamérica.

Este laboratorio de creación es organizado por Oveja Eléctrica.

En esta convocatoria se seleccionarán 20 nuevos talentos (jóvenes entre los 18 y 27 años) que tengan una idea de historia para escribir un guion de cortometraje de los géneros fantásticos. Durante el laboratorio se desarrollan dos bloques temáticos: el bloque de escritura de guion y estudio de los géneros fantásticos que busca llevar una idea narrativa a su primera versión de guion; y el bloque de producción, que busca brindarle a cada escritor herramientas de presentación y estructuración de proyecto de cortometraje. Así, al final del laboratorio, cada escritor tendrá al menos la primera versión de su guion y un dossier de presentación del mismo, y tendrá las habilidades para sustentar en un pitch su proyecto de cortometraje.

El laboratorio tiene una duración de 72 horas de encuentro con los tutores y más de cien (100) horas de trabajo individual. Los días de encuentros con los tutores serán los días martes y sábados en la franja horaria de 9:00 am a 12:00 m. Salvo las asesorías personalizadas que realizarán en diferentes días y horas según cada proyecto. Todos los encuentros se realizarán completamente virtual vía Zoom. Puedes consultar el calendario completo aquí.

NOTA: para poder obtener el certificado de asistencia al laboratorio el participante no podrá acumular más de tres inasistencias.

Esta convocatoria se encuentra cerrada.

Christian Mejía Carrascal
Tutor de escritura y géneros fantásticos

Tutor Christian Mejía Carrascal

Christian Mejía Carrascal es guionista, director y productor; seleccionado para participar en el Talents Buenos Aires 2019. Estudió comunicación social en la Universidad del Norte (2009); y el Máster en Diseño y Gestión de la Producción Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona (2014) con una beca de Colfuturo y Proimágenes. Entre sus estudios complementarios se encuentran el Diplomado en Dramaturgia y Guión para Cine y Televisión (Escuela de cine Black María, 2011); curso de Producción y Desarrollo de Proyectos (La Factoría del Guion. Madrid, 2012) y el curso de Iniciativa Emprendedora (Escuela de Organización Industrial. Barcelona, 2014).

Entre sus trabajos se destaca el cortometraje ficción «LA MEMORIA DE LOS PECES», ganador del Premio a la creación de cortometraje ficción de la Alcaldía de Barranquilla en el 2017, cuyo estreno mundial fue en el CIFF – Cairo International Film Festival en donde recibió la Mención Especial del Jurado; y ha sido seleccionado en festivales de renombre como el Miami Film Festival (2019) y el Chicago Latino Film Festival (2019); y nominado al Premio Víctor Nieto 2020 de la ANAFE. Su primer cortometraje ficción titulado «CONTIGO» fue ganador de múltiples reconocimientos nacionales e internacionales como la Beca de Coproducción Regional, otorgada por el Portafolio de Estímulos Nacionales del Ministerio de Cultura; el premio a Mejor Cortometraje Colombiano en el Festival de Cine de Bogotá 2012; y los premios a Mejor Cortometraje, Mejor Fotografía, y Mejor Montaje en el Naoussa International Film Festival (Grecia, 2013). Como guionista y productor se desempeñó en el cortometraje «Chakero», estreno mundial en el 60º FICCI – Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias; selección en el 32º Cinelatino – Rencontres de Toulouse; y el 29º Festival Biarritz Amérique Latine.

Actualmente desarrolla con su empresa Oveja Eléctrica, como director y guionista, el largometraje de ciencia ficción «Sembradoras», proyecto que ha tenido un destacable recorrido por encuentros: SitgesPitchbox 2016 del SITGES – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya;  Salón de productores, Festival de Cine de Cali, 2019 (Donde obtuvo como premio la selección directa al SANFIC LAB 2020 del Santiago Festival Internacional de Cine, en Chile; Blood Window, Consulting Sessions. Ventana Sur. Argentina, 2019; Encuentros Cartagena – Salón de productores 2020. FICCI – Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias; BAM – Bogota Audiovisual Market 2020 (donde obtuvo como premio el pase directo al Pitch del Mercado de Coproducción de Señal Colombia 2021).

En la actualidad combina el desarrollo y producción de sus proyectos audiovisuales con la docencia universitaria y la formación. Ha sido docente en la Universidad de la Sabana, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Central y la CUN – Corporación Unificada Nacional; fue tallerista del Laboratorio de Documental Expandido: nuevas maneras de narrar lo real organizado por la empresa Armadillo: New Media & Films en el 2019; fue coordinador del área de formación del Festival de Cine Creative Commons & New Media Bogotá en el 2015. También fue jurado del concurso #GuionesLibres del Festival de Cine Creative Commons & New Media Bogotá en los años 2014 y 2015; y jurado invitado del concurso internacional Short Of The Year, en el 2018, organizado por la agencia de distribución de cortometrajes española Promofest.

 

Ana Prado Pabón
Tutora de producción

Tutora Ana Prado PabónEstudió comunicación social y periodismo en la Universidad Autónoma de Occidente de Cali, y en el año 2014 finalizó su Máster en diseño y gestión de la producción audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona. Cuenta con más de siete años de experiencia profesional en cine, televisión y en la producción de eventos de formación para públicos del sector audiovisual. Ha estado vinculada a empresas como Caracol Televisión, Fox Telecolombia, Dynamo Producciones, Algo en Común y 64A-Films; en las que se ha desempeñado como coordinadora de desarrollo, productora de campo, productora creativa y productora ejecutiva. Hace cuatro años pertenece al equipo organizador de la Residencia Iberoamericana de Guion, en donde coordina todo lo relacionado a las actividades de industria, y en el 2019 tuvo la oportunidad de trabajar de la mano de la empresa 64A-Films, La Cámara de Comercio de Cali y la Secretaría de Desarrollo Económico de Cali, en el desarrollo del primer Cuarto de Escritores de la ciudad, actualmente es productora del largometraje Sembradoras producido por la empresa Oveja Eléctrica.  

El Laboratorio de Escritura de Guiones para Cortometrajes de Género Fantástico tiene un valor de 1.000.000 de pesos colombianos por proyecto. Este año el laboratorio ha sido apoyado por el programa de concertación del Ministerio de Cultura de Colombia lo cual nos permite ofrecer veinte (20) becas parciales del 85% del valor del laboratorio, lo cual significa que cada persona solo deberá cancelar el 15% equivalente a 150.000 pesos colombianos.

NOTA: El plazo para pagar es de máximo tres días calendario después de la publicación de los resultados de lo contrario se dará la beca a un proyecto suplente.

Los participantes deben ser colombianos y/o residentes de Colombia, mayores de edad, profesionales en las áreas audiovisuales y/o con experiencia mínima previa en la realización de productos cinematográficos y/o audiovisuales. Los participantes deben ser nuevos talentos (entre 18 y 27 años de edad) que tengan una idea de proyecto de género fantástico en fase de escritura de guion que quieran profundizar sobre el funcionamiento dramático, narrativo y estético de estos géneros para así́ escribir su obra.

La convocatoria está dirigida a proyectos de cortometraje (de 7 a 20 minutos) en etapa de escritura de guion. Cada candidato aplica con una idea de guion que haga parte de los géneros fantásticos: Ciencia Ficción, Fantasía, Terror o Thriller; o tengan algún componente narrativo de alguno de estos géneros o incluso hibridación entre ellos.Los criterios de selección son:

  • Temática de la propuesta (20 puntos).
  • Originalidad de la historia (20 puntos).
  • La aplicación y propuesta de género (30 puntos).
  • Técnica de escritura (15 puntos).
  • Trayectoria y perfil del participante (15 puntos).

NOTA: Recuerda que el laboratorio será 100% virtual, así que para participar debes contar con acceso a internet y a la plataforma Zoom.

La inscripción se realiza en línea por medio de nuestro formulario. Al final de la lista encontrarás el link.

1. Información personal y datos de contacto.

2. Datos del proyecto: título, género, sinopsis corta.

3. Presentación de la idea de historia a desarrollar durante el laboratorio.

Puedes contarnos de dónde surge la idea, cuál es la motivación para escribirla, cuál es la temática central que quieres desarrollar en la historia; y en general puedes compartirnos cualquier información que consideres pertinente para entender tu visión como escritor. (máximo 1000 caracteres).

4. Perfil del concursante.

Cuéntanos sobre ti, tu formación académica o empírica; tu experiencia previa como escritor y/o realizador audiovisual. Recuerda que incluso puedes ser estudiante universitario, así que tus trabajos hechos durante la carrera cuentan también. Cualquier experiencia que esté relacionada con el oficio es válida, solo queremos conocer tu perfil y trayectoria. (Máximo 1000 caracteres)

5. Muestra de técnica de escritura.

Envía una escena de máximo 3 páginas escrita por ti, puede ser de la historia que propones para el laboratorio o de otro guion que hayas escrito antes. Lo importante aquí es que demuestres tu manejo de la técnica y formato de escritura de guion cinematográfico. (Adjuntar archivo PDF)

6. Documento de identificación.

Puedes adjuntar tu cédula u otro documento de identificación en el que podamos confirmar tu edad (Adjuntar archivo PDF).

Oveja Eléctrica entregará dos premios a los mejores guiones:

– 1º Premio: cinco (5) sesiones de asesoría de escritura de guion, de una hora cada una. Avaluada en 1.500.000 de pesos colombianos.

– 2º Premio: una asesoría de para el desarrollo del plan financiación para el proyecto Avaluada en 500.000 pesos colombianos.

Esta es la lista oficial de los 20 participantes seleccionados al laboratorio:

Sebastian Camilo Salgado Mendoza
Laura Carvajal Chacón
Juan Sebastián Narváez García
Luis Angel Lotta Pareja
Fabián Esteban Beltrán García
Juan José Giraldo Orejuela
Néstor Camilo Medina Noy
Natalia Zuluaga Castillo
Julián Santiago Parada Igua
Valentina Reyes Arias
Sebastián Castro Rodríguez
Laura Marcela Devia López
Aura Zafra Canal
Angela Maria Niño Villamizar
Jackeline Gamba Ruiz
Cristian Camilo Luna Bayona
Robinson Alexis Moreno Diaz
Juan Andrés Matías Rodríguez Tello
Jimena Santana Fandiño
Diego Fernando Rueda Triana

¡Felicitaciones a todos!

Versiones anteriores