Convocatoria
IV Laboratorio de Cortometrajes de Género Fantástico
Este laboratorio busca incentivar y apoyar a los nuevos talentos interesados en producir cortometraje de cine fantástico (ciencia ficción, fantasía, y terror). En ese sentido, el trabajo en el laboratorio busca mejorar la calidad narrativa y estética de los proyectos a través de talleres, charlas magistrales y tutorías individuales, con el fin de que al finalizar el laboratorio los equipos comiencen su camino de gestión y financiación. En fin último, buscamos estimular la producción de cine fantástico para así fortalecer y diversificar el sector cinematográfico en Colombia e Iberoamérica.
Este laboratorio de creación es organizado por Oveja Eléctrica.
Estos son los proyectos y participantes seleccionados:
1. Por el Ojo de Una Aguja, de Renata Ramos Díaz y María Helena Pérez.
2. Viernes Santo, de Cristian Camilo Luna Bayona y Jennifer Navarro Amaya.
3. El Caparazón de la Anciana Tortuga, de Gabriel Felipe Gaona, Santiago Gómez Ramírez y Juanita Andrade Jiménez.
4. Una Cosmonauta en Ariguanabo, de Ingrid Paola Bonilla y Nicolás Manuel Galfrascoli.
5. Memoria, de Ari Lamadrid y Luis Eduardo Flores.
6. Sueño que Afuera es de Día, de Sofía Salinas Barrera y Juan David Bohorquez.
7. Todos los Muertos de mi Casa. de Mateo Ramírez e Iván Luna.
8. Umbral, de Jairo Tarapuez Jaramillo y Miguel Angel Florez.
9. Monólogo Apocalíptico, de José David Buitrago Rodríguez.
10. Mudanza, de Emerson Samuel Zapata Contreras.
11. Encuentros Extraños del Drogo-tipo, de Santiago De Martino Carreño.
12. Una Pausa, de Jimena Santana Fandiño.
13. El Sueño del Señor Yang, de Jaime Peña.
¡Felicitaciones a todas y todos!
Para esta convocatoria se selecciona un máximo de 12 proyectos de cortometrajes de género fantástico; en cada proyecto deben participar mínimo una y máximo tres personas que cumplan los siguientes roles: director, productor y guionista. De esta forma se elegirán un máximo de 30 participantes al laboratorio. Durante el laboratorio se desarrollan temas relacionados a la escritura, dirección y producción de un proyecto de cortometraje.
Se dará prioridad a nuevos talentos de Colombia pero pueden participar personas de cualquier edad y/o nacionalidad (Iberoamérica, incluida España).
Nota: Las inscripciones se pueden realizar de forma individual o en grupos de 2 a 3 personas.
Modalidad: Presencial en Bogotá, Universidad Central (Carrera 5 # 21–38).
Este laboratorio puede incluir actividades virtuales.
Alianza: Gracias a la alianza con la Universidad Central, se priorizan cupos para estudiantes activos o egresados del Programa de Cine de la Universidad Central.
El Laboratorio inicia con una asesoría personalizada por proyecto de forma virtual. Los participantes tendrán tiempo para avanzar según los comentarios recibidos.
Posteriormente las sesiones formativas del laboratorio se realizarán de forma presencial durante 7 días de trabajo continuos entre semana, con aproximadamente 11 sesiones, incluida una mesa de trabajo y pitch final.
NOTA: Para poder obtener el certificado de asistencia al laboratorio, los integrantes de un proyecto no podrán acumular más de tres inasistencias.
– Apertura de la convocatoria: Viernes 31 de Marzo de 2023
– Cierre de la convocatoria: Viernes 14 de Abril de 2023 a las 8:00 pm (Hora Colombia)
Convocatoria extendida: Hasta el lunes 17 de abril a las 8:oo pm (Hora Colombia).
– Publicación de los seleccionados: Lunes 15 de mayo
– Primera asesoría virtual: Del 22 al 27 de mayo
– Sesiones presenciales formativas: Del 05 al 09 de junio y del 13 al 14 de junio
Christian Mejía Carrascal – Tutor y tallerista
Christian Mejía Carrascal es guionista, director y productor de cine. Estudió el Máster en Diseño y Gestión de la Producción Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona (Beca Colfuturo – Proimágenes). En el 2019 fue seleccionado para participar en el Talents Buenos Aires. Sus cortometrajes han participado y ganado premios en festivales nacionales e internacionales; entre ellos «La Memoria de los Peces» que ganó el Premio Especial de Jurado en el Festival Internacional de Cine de El Cairo en el 2018. Con su empresa Oveja Eléctrica y en asocio con K5 Films de Alemania, desarrolla el proyecto de largometraje de ciencia ficción «Sembradoras» que ha sido seleccionado en numerosos encuentros y mercados entre ellos: BAM, Encuentros Cartagena, Sitges Pitchbox, Bolivia Lab. Es también el director de FantasoLab, laboratorio iberoamericano de cine de género fantástico que ha contado con el apoyo de Proimágenes Colombia, Ibermedia, Blood Window y Filmarket Hub.
Andrés Mossos
Andrés Mossos. Realizador de cine y televisión con Maestría en Escritura de la Universidad Nacional de Colombia. Ha sido docente universitario en distintas universidades tanto públicas como privadas por más de siete años.
Ha sido Productor de los cortometrajes, EL EDÉN estrenado en la Berlinale en 2016; DAMIANA estrenado la Selección Oficial del Festival de Cannes en 2017; TSUKI estrenado en el festival de Palm Spring en 2017; Entre otros cortometrajes más, algunos de los cuales se encuentran en proceso de post producción o distribución. Es productor del largometraje de ficción CRISTINA. Como director ha realizado los cortometrajes, EL MURO que se mostró en varios festivales durante el 2019. También dirigió el cortometraje de ficción LOBOS el cuál finalizó a principios del 2020.
En 2014 gana el estímulo de escritura de guion de largometraje entregado por el FDC con el proyecto EL VIENTRE DE ANTONIA. En 2015 gano el estimulo de producción de cortometraje de ficción con DAMIANA, ese mismo año también lo ganó con TSUKI. En 2018 ganó el estímulo de producción de cortometraje documental con el proyecto LA DECISIÓN DE MERCEDES, y el estímulo de producción de cortometraje de ficción con el proyecto CONTRA TODOS, que ahora se llama LOBOS, en este caso fue como director.
Ha sido seleccionado en el BAM como productor con el proyecto LA PROMESA, ahora CRISTINA, y para el 2020 fue seleccionado como director con el largometraje de ficción PERROS DE NIEBLA del cual es director y guionista.
Ha hecho parte del ROTTERDAM LAB en 2019, en 2017 del Forum del DOCS MX, entre otros encuentros y talleres.
Actualmente se encuentra trabajando en el proceso de post producción de su primer largometraje de ficción llamado PERROS DE NIEBLA, el cual fue rodado entre enero y febrero de 2023.
Diego Cañizal
Guionista, analista y docente español radicado en Bogotá. Formado en Guión en la ECAM de Madrid y en Producción en la EICTV, ha coescrito los guiones de “El Piedra” (Rafa Martínez, Colombia), estrenada en salas en 2019 y adquirida por HBO y Amazon, y de los largometrajes “La Granja” (Alberto Serra, Panamá, terror; estreno en 11 países a partir de Julio 2022) y “Nocaut” (José F. Varón, Colombia, documental deportivo estrenado en MiradasDoc 2022). También de la miniserie “Tierra de Caín” (David Herrera, Colombia, terror psicológico). Es productor asociado del documental “El árbol de Matías” (Pilar Perdomo, Colombia), que forma parte del Legado para la Paz de la Comisión de la Verdad, y guionista del proyecto de animación “Desechable”, ganador del FDC a desarrollo en 2019, y de “Rito de plata”, seleccionado en Cine Qua Non Lab 2021 y Fantasolab 2022. Escribió los cortometrajes “Todos mis padres” (Bernabé Rico, España), ganador en el festival de Montreal; y “La suerte del Sala’o” (Felipe Holguín, Colombia), vencedor en el Festival de Cine Pobre de Gibara. Analista de guiones y proyectos para entes públicos y privados, en la actualidad es docente de Guión en la Escuela Nacional de Cine (ENACC).
Daniela Henao
Daniela Henao Jiménez es diseñadora gráfica con experiencia en dirección de arte para cine y creación de espacios. Se ha desempeñado como directora de arte, decoradora, diseñadora de set y diseñadora gráfica en películas, series, cortometrajes y videoclips.
Ha participado en largometrajes como «Canzando Luciérnagas» (Dir. Roberto Flores Prieto, 2013), «Ruido Rosa» (Dir. Roberto Flores Prieto, 2014), «Regreso al Mar de Mis Muertos» (Dir. Esteban García, sin estrenar) , «El Piedra» (Dir. Rafael Martínez, 2019), entre otras; y para series como «Frontera Verde» (Dir. Laura Mora, Jacques Toulemonde y Ciro Guerra, 2019), «El Buen Verdugo» (Dir. Ivan Wild, 2018) y la serie infantil «Waldo y los Numerolocos» (Dir. Roberto Flores Prieto, 2016).
Realizó el master en dirección de arte para cine (ESCAC Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya en Barcelona, España), el postgrado Exteriorismos: Acontecimientos y espacios efimeros (ELISAVA Escola Superior de Disseny en Barcelona, España), y el Taller de Talentos Cinematográficos: Arte en el Séptimo Arte / Salvador ( Universidad de Antioquia y Corporación Festival de Cine de Santa Feé de Antioquia).
Juan Torres
Especialista en distribución internacional de cine y TV con experiencia de más de 15 años en adquisiciones, marketing, ventas internacionales y programación.
Tras 4 años en adquisiciones de cine independiente y comercial para diversas distribuidoras españolas, Juan Torres es actualmente Director de Ventas Internacionales de LATIDO FILMS, agencia especializada en cine latino y responsable de distribuir películas como EL SECRETO DE SUS OJOS, Oscar a la mejor película extranjera, VIOLETA SE FUE A LOS CIELOS, mejor película del Festival de Sundance, UN CUENTO CHINO, exitosa comedia con Ricardo Darín o la ganadora de la Coppa Volpi en Venecia, EL CIUDADANO ILUSTRE. Ha liderado recientemente la distribución internacional de películas colombianas como MATAR A JESUS y LAVAPERROS así como de la película española EL HOYO, el film de habla no inglesa más visto en la historia NETFLIX. Fue creador del sello LATIDO REMAKES para el desarrollo de negocios en torno a los productos derivados de la IP (Propiedad Intelectual) de la compañía.
Entre 2004 y 2006 fue Agente de Ventas de los filmes de Paulo Branco, productor franco-portugués que ostenta el record de selecciones en los Festivales de Cannes y Venecia. En este posición, se encargó de la distribución mundial de autores como Wim Wenders, Paul Auster, Manoel De Oliveira, Christophe Honoré, Chantal Akerman, André Téchiné, Raoul Ruiz, entre otros.
Previamente, trabajó dos años para el Dpto de Proyecciones del Marché du Film del Festival de Cannes y fue manager del proyecto DVD PALME D’OR al mejor DVD, en este mismo festival.
Ha sido profesor, conferencista y jurado en diversos eventos e instituciones en México, Colombia, Rusia, Francia, entre otros. Es economista y licenciado en Filosofía de la Universidad de los Andes y Master en Management de Medios de la Escuela Superior de Comercio de Paris.
El Laboratorio de Cortometrajes de Género Fantástico o tiene un valor de $4.000.000 COP (pesos colombianos) por proyecto.
El valor de inscripción cubre la participación de 1 a 3 personas por cada proyecto (según como se haya registrado la inscripción) en las charlas, talleres y asesorías realizadas durante el Laboratorio.
Durante la última sesión se realiza el pitch final por proyecto y se realiza la premiación.
Nota:
– Los proyectos participantes colombianos pueden aplicar a los Estímulos Automáticos 2023 del FDC. Ver condiciones aquí.
La inscripción al laboratorio se puede hacer individual o en equipo de mínimo 2 y máximo 3 integrantes que ostenten los cargos de dirección, producción y guion. Todos los integrantes de los equipos deben: ser mayores de edad; profesionales en las áreas audiovisuales y/o con experiencia mínima previa en la realización de productos cinematográficos y/o audiovisuales; se priorizarán la participación de nuevos talentos. Un integrante del equipo puede ostentar mínimo 1 y máximo 2 roles de los mencionados anteriormente.
Cada equipo se debe inscribir con un proyecto de cortometraje (de 7 a 15 minutos) en etapa de desarrollo, que debe contar con un guion en al menos su primera versión y que haga parte de los géneros fantásticos: Ciencia Ficción, Fantasía, o Terror; o tengan algún componente narrativo de alguno de estos géneros o incluso hibridación entre ellos. Los criterios de selección son:
– Temática de la propuesta (20 puntos).
– Originalidad de la historia (20 puntos).
– La aplicación y propuesta de género (30 puntos).
– Técnica de escritura (15 puntos).
– Trayectoria y perfil de los integrantes del grupo (15 puntos)
NOTA: Recuerda que el laboratorio es semipresencial, la mayoría de las actividades son presenciales (en Bogotá), así que para participar, todos los integrantes inscritos en el proyecto (director, productor y guionista) deben contar con la posibilidad de asistir a todas las actividades presenciales y además, de ser necesario, tener acceso a internet y a la plataforma Zoom (para actividades virtuales si es el caso).
Oveja Eléctrica entregará los siguientes premios a los dos mejores y más consolidados proyectos al finalizar el proceso de formación:
– $3.000.000 COP en efectivo para la producción de un proyecto.
– Una (1) asesoría de guion para dos proyectos.
La inscripción se realiza en línea por medio de nuestro formulario. Al final de la lista encontrarás el link.
1. Información personal y datos de contacto de cada uno de los integrantes del proyecto (director, productor y guionista).
2. Datos del proyecto:
a. Título.
b. Género.
c. Sinopsis corta (1000 caracteres).
3. Presentación de la idea de historia a desarrollar durante el laboratorio.
Pueden contarnos de dónde surge la idea, cuál es la motivación para escribirla, cuál es la temática central que quieren desarrollar en la historia; y en general pueden compartirnos cualquier información que consideren pertinente para entender la visión del equipo. (máximo 1000 caracteres).
4. Perfil de cada uno de los integrantes del equipo.
Cuéntanos sobre cada uno de los integrantes (director, productor y guionista), su formación académica o empírica; su experiencia previa en el sector audiovisual. Recuerda que incluso pueden ser estudiantes universitarios, así que sus trabajos hechos durante la carrera cuentan también. Cualquier experiencia que esté relacionada con el oficio es válida, solo queremos conocer sus perfiles y trayectoria. (Máximo 3000 caracteres)
5. Muestra audiovisual del trabajo de cada uno de los integrantes.
Puedes compartirnos un máximo de 3 links que demuestren la experiencia y el trabajo de cada uno de los integrantes. No se aceptan Reels. Puedes compartir escenas o secuencias de cortometrajes.
6. Opcional: Guion secuenciado y dialogado, en al menos su primera versión, de mínimo 7 y máximo 15 páginas. (Se valorará positivamente a quienes adjunten guion).
7. Documento de identificación.
Adjunta la cédula de cada uno de los integrantes (Adjuntar archivo PDF).
8. Fotografía.
Adjunta una foto de cada uno de los integrantes a color, en alta resolución (Adjuntar archivo JPG).