Laboratorio de Cortometrajes de Género Fantástico y Composición Digital
Este laboratorio de creación y experimentación se basa en la investigación, conceptualización y colaboración para la creación de cortometrajes de imagen real con técnicas de composición digital, explorados desde los géneros fantásticos (ciencia ficción, fantasía y terror). La intención de hacer este laboratorio es brindarles a los nuevos realizadores el aprovechamiento de otras técnicas, formatos y lenguajes para ofrecer nuevas iniciativas cinematográficas que logren generar mayor impacto en la industria.
Modalidad: Presencial.
Este laboratorio es organizado por Oveja Eléctrica en alianza con La Cinemateca Distrital de Bogotá y el Instituto Distrital de las Artes – IDARTES.
¡Felicitaciones a las/los seleccionadas(os)!
Guionistas:
1. Valentina Siauchó Unriza.
2. Gabriel Felipe Gaona Ramirez.
3. Johnnier guillermo aristizábal santa.
4. Jose Guillermo Paiva Murcia.
5. Jeffer Armando Sierra Martinez.
Realizadoras(es):
1. Brayan Camilo Torres Baez.
2. Carlos Andrés Prias Sánchez.
3. Dominique Jeanneret López.
4. Jayson Ramírez Mafla.
5. Jessica Alejandra Bustos Arenas.
Productoras(es):
1. Laura Bibiana De la Hoz Recamá.
2. Maria Camila Alvarado Sanchez.
3. Niczaid Guerra.
4. Juanita Quiñones Hernández.
5. Cristian ALexander Mora Apraez.
Animadores(as):
1. William Andrés Rodríguez Tiuso.
2. Simón Federico Ávila Alvarado.
3. Lina Paola Pradilla Pinto.
4. Rubén Darío Mayordomo Ti boche.
5. Harim Thomas Ruiz Naji.
En esta convocatoria se seleccionarán un máximo de 20 participantes divididos en los siguientes perfiles:
– Cinco (5) guionistas.
– Cinco (5) realizadores.
– Cinco (5) productores.
– Cinco (5) animadores.
Durante el laboratorio se conforman cinco (5) grupos con perfiles interdisciplinares, para que a través de diferentes talleres y guiados por los tutores, avancen en los productos a entregar. Los organizadores del laboratorio son los encargados de conformar los equipos de trabajo, aleatoriamente y según sus perfiles. También hay la posibilidad de inscribirse como equipo conformado.
El laboratorio inicia con un proceso de formación en donde desde la teoría, los participantes desarrollan un proyecto de cortometraje de género fantástico (ciencia ficción, fantasía y terror), aprendiendo a su vez técnicas de composición digital. Avanzando cada sesión del laboratorio, los participantes ponen en práctica lo aprendido, desde la aplicación en sus propios proyectos de cortometrajes, creados en los cinco (5) grupos conformados dentro del laboratorio. La intención es brindar a los participantes las bases conceptuales y la experiencia de creación para que puedan replicar lo aprendido en otros proyectos de cortometraje que incluyan técnicas de composición digital.
Los productos resultantes del laboratorio son:
– Dossier del proyecto: Que incluya mínimo sinopsis, motivación y presupuesto estimado.
– Teaser (aprox. 30 segundos a 1 minuto): En el que se apliquen la composición digital.
El laboratorio consta de 18 sesiones (modalidad presencial); cada una de estas sesiones tiene una duración entre 2 a 3 horas, para un total de aprox. 44 horas, más las horas de trabajo extracurricular (avance individual de los proyectos según las temáticas avanzadas).
Las sesiones presenciales se realizan en las instalaciones de la Cinemateca Distrital de Bogotá, por eso es necesario que los participantes residan en la ciudad de Bogotá. Ateniendo a los protocolos de bioseguridad de la Cinemateca, todos los participantes deben estar vacunados contra el Covid 19.
Puedes consultar el calendario completo aquí*
*Pueden presentarse cambios antes del inicio del laboratorio según la disponilidad de espacios.
NOTA: Para poder obtener el certificado de asistencia al laboratorio el participante no podrá acumular más de dos inasistencias.
– Apertura de la convocatoria: Lunes 20 de diciembre de 2021
– Cierre de la convocatoria: Lunes 10 de enero de 2022, 6:00 pm (hora Colombia).
Convocatoria extendida hasta el viernes 14 de enero de 2022, 6:00 om (hora Colombia).
– Publicación de los seleccionados: Jueves 20 de enero de 2022.
– Inicio del laboratorio: Sábado 05 de febrero de 2022. (Ver calendario en apartado «Duración y horarios»)
– Fin del laboratorio: Sábado 26 de marzo de 2022.
Christian Mejía Carrascal
Tema: Géneros fantásticos y realización de cortometraje
Christian Mejía Carrascal es guionista, director y productor; seleccionado para participar en el Talents Buenos Aires 2019. Estudió comunicación social en la Universidad del Norte (2009); y el Máster en Diseño y Gestión de la Producción Audiovisual en la Universidad Autónoma de Barcelona (2014) con una beca de Colfuturo y Proimágenes. Entre sus estudios complementarios se encuentran el Diplomado en Dramaturgia y Guión para Cine y Televisión (Escuela de cine Black María, 2011); curso de Producción y Desarrollo de Proyectos (La Factoría del Guion. Madrid, 2012) y el curso de Iniciativa Emprendedora (Escuela de Organización Industrial. Barcelona, 2014).
Entre sus trabajos se destaca el cortometraje ficción «LA MEMORIA DE LOS PECES», ganador del Premio a la creación de cortometraje ficción de la Alcaldía de Barranquilla en el 2017, cuyo estreno mundial fue en el CIFF – Cairo International Film Festival en donde recibió la Mención Especial del Jurado; y ha sido seleccionado en festivales de renombre como el Miami Film Festival (2019) y el Chicago Latino Film Festival (2019); y nominado al Premio Víctor Nieto 2020 de la ANAFE. Su primer cortometraje ficción titulado «CONTIGO» fue ganador de múltiples reconocimientos nacionales e internacionales como la Beca de Coproducción Regional, otorgada por el Portafolio de Estímulos Nacionales del Ministerio de Cultura; el premio a Mejor Cortometraje Colombiano en el Festival de Cine de Bogotá 2012; y los premios a Mejor Cortometraje, Mejor Fotografía, y Mejor Montaje en el Naoussa International Film Festival (Grecia, 2013). Como guionista y productor se desempeñó en el cortometraje «Chakero», estreno mundial en el 60º FICCI – Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias; selección en el 32º Cinelatino – Rencontres de Toulouse; y el 29º Festival Biarritz Amérique Latine.
Actualmente desarrolla con su empresa Oveja Eléctrica, como director y guionista, el largometraje de ciencia ficción «Sembradoras», proyecto que ha tenido un destacable recorrido por encuentros: SitgesPitchbox 2016 del SITGES – Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya; Salón de productores, Festival de Cine de Cali, 2019 (Donde obtuvo como premio la selección directa al SANFIC LAB 2020 del Santiago Festival Internacional de Cine, en Chile; Blood Window, Consulting Sessions. Ventana Sur. Argentina, 2019; Encuentros Cartagena – Salón de productores 2020. FICCI – Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias; BAM – Bogota Audiovisual Market 2020 (donde obtuvo como premio el pase directo al Pitch del Mercado de Coproducción de Señal Colombia 2021).
En la actualidad combina el desarrollo y producción de sus proyectos audiovisuales con la docencia universitaria y la formación. Ha sido docente en la Universidad de la Sabana, Universidad Jorge Tadeo Lozano, Universidad Central y la CUN – Corporación Unificada Nacional; fue tallerista del Laboratorio de Documental Expandido: nuevas maneras de narrar lo real organizado por la empresa Armadillo: New Media & Films en el 2019; fue coordinador del área de formación del Festival de Cine Creative Commons & New Media Bogotá en el 2015. También fue jurado del concurso #GuionesLibres del Festival de Cine Creative Commons & New Media Bogotá en los años 2014 y 2015; y jurado invitado del concurso internacional Short Of The Year, en el 2018, organizado por la agencia de distribución de cortometrajes española Promofest.
Alberto Serrano
Tema: Composición Digital
Creador audiovisual, animador y especialista en efectos visuales (VFX), actualmente establecido en Toronto, Canadá, después de culminar estudios complementarios en Efectos Visuales para Cine y Televisión (Seneca, 2019). Hoy en día, artista clave en el departamento de iluminación de la empresa de postproduccion Mr. X (https://www.mrxfx.com/). Los últimos dos años ha sido parte del Área de iluminación digital para proyectos como como: Foundation (Temporada 1) The Mandalorian (Temporada 1); Star Trek Discovery (Temporada 3); Locke and Key (Temporada 1); Westworld (Temporada 3); Star Trek: Srange New Worlds, entre otros Proyectos.
Graduado en publicidad en el 2005 de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, con una trayectoria en la producción audiovisual que comenzó hace más de 10 años a traves de una maestría en Animacion Digital en la Universidad Idec- UPF de Barcelona, España (2008).
Director y Co-fundador de Plot Studio, una de las postproductoras más reconocidas en Colombia durante sus años de mayor actividad (2012-2018).
Gracias al apoyo de la Cinemateca Distrital de Bogotá, ofreceremos becas completas para todos los seleccionados (Máximo 20).
Los participantes deben ser residentes de la ciudad de Bogotá, jóvenes nuevos talentos entre 18 a 27 años (se pueden inscribir mayores de 27 años pero entran a lista de espera), profesionales en las áreas audiovisuales y/o con experiencia mínima previa en la realización de productos audiovisuales según el perfil con el que participa.
Tipo de inscripción:
– Como grupo: Pueden inscribirse grupos conformado por 4 personas, cada uno debe cumplir únicamente uno de los siguientes perfiles, que debe ser coherente con su formación y/o experiencia: guionista, realizador, productor, animador.
– Inscripción individual: Los interesados pueden inscribirse de forma individual y se conformarán grupos durante el laboratorio. Cada persona al momento de inscribirse tiene la opción de seleccionar dos opciones de perfil que deben ser coherentes con su formación y/o experiencia: guionista, realizador, productor, animador. En todo caso será seleccionado para cumplir solo un rol.
Se seleccionan un total de treinta (20) participantes distribuidos así:
– Cinco (5) guionistas.
– Cinco (5) realizadores.
– Cinco (5) productores.
– Cinco (5) animadores.
Los equipos de trabajo se conforman de cuatro personas (una de cada perfil) para en total tener cinco (5) equipos de trabajo interdisciplinarios. Estos equipos los organizarán libremente los organizadores del laboratorio según los perfiles de los participantes seleccionados (Excepto por las inscripciones recibidas como equipo).
NOTAS:
1. Quienes se incriban bajo el perfil de animador deben tener conocimiento previo básico en los programas: Photoshop y After Effects.
2. Recuerda que debes tener la disponibilidad de ir presencialmente a las actividades programadas en la Cinemateca de Bogotá.
La inscripción se realiza en línea por medio de nuestro formulario. Al final de la lista encontrarás el link.
1. Información personal y datos de contacto.
2. Cargo con el cual te postulas.
3. Perfil del concursante (máximo 1000 caracteres).
4. Sinopsis de tu propuesta narrativa (Máximo 1000 caracteres) *Obligatorio solo para quienes se inscriban como guionistas, opcional para los demás perfiles.
5. Interés en el laboratorio (máximo 500 caracteres).
6. Muéstranos algo de tu trabajo, regálanos un link donde podamos ver tu reel. (Los guionistas pueden poner un link a un guion narrativo).
7. Selecciona si tienes conocimientos previos en: 3D, After Effects, Nuke, DaVinci, Photoshop.
8. ¿Cómo planeas aplicar la composición digital en tu proyecto?
9. Adjunta tu documento de identificación (Adjuntar archivo PDF).
10. Confirmación de que resides en la ciudad de Bogotá.
Resultados 2022
(Proyectos por grupos)
POLVO SIN TIERRA
Sinopsis:
Clímaco, un campesino de 60 años, vive en una tierra sembrada de cuerpos donde sushabitantes han olvidado hasta cómo cultivar sus sembradíos. Por la escasez de alimentose ha visto obligado a alimentarse con los frutos que obtiene de sembrar los objetos de los muertos que deja la corriente del río. Pero la ceniza, que lo invade todo, anunciará la pr.esencia de los muertos y Clímaco tendrá que entregar lo más preciado que posee si quiere paliar su furia y la propia culpa que lo acecha.
Teaser del cortometraje:
Dossier:
Ver proyecto Polvo sin Tierra
Créditos:
Realizador: Brayan Camilo Torres Baez.
Animador: Harim Thomas Ruiz Naji.
Guionista: Gabriel Felipe Gaona Ramirez.
Productora: Laura Bibiana De la Hoz Recamán.
MALEZA
Sinopsis:
Dalia, una niña de 9 años vive en una extraña cotidianidad, duerme de día, juega de noche, cocina como puede y cuida de sus padres, quienes se encuentran sentados hace dos meses, atrapados por la maleza que invade sus cuerpos. Dalia cree que ha realizado su sueño; que sus padres dejen de pelear. Todo se pone en riesgo cuando unos agentes de salubridad llegan a desalojar a los infectados de su edificio. La niña impulsada por el amor a sus padres enfrenta todos los obstáculos para no ser separada de su familia.
Teaser del cortometraje:
Dossier:
Ver proyecto Maleza
Créditos:
Realizador: Jayson Ramírez Mafla.
Animador: Simón Federico Ávila Alvarado.
Guionista: Jose Guillermo Paiva Murcia.
Productores: Cristian Alexander Mora y Andrea Carolina Laverde.
LOS CUERPOS
Sinopsis:
Aura es una adulta joven campesina quien encuentra a una bruja mientras buscaba el cuerpo de su papá fusilado en una masacre. La bruja le enseña un ritual para poder comunicarse con los muertos y, así, encontrar a su padre. Como el ritual solo funciona en lugares donde personas tuvieron sus últimos momentos de vida, Aura va a una finca en las afueras del pueblo donde se especula que gente fue masacrada, y allí ejecuta el ritual. Pronto, gente del pueblo se aglomera en el lugar, curiosa por ver lo que ocurre. Cuando Aura termina el ritual, da a saber al público que estuvo en contacto con un asesino responsable de las masacres.
Teaser del cortometraje:
Dossier:
Ver proyecto Los Cuerpos
Créditos:
Realizador: Carlos Andrés Prias Sánchez.
Animador: William Andrés Rodríguez Tiuso.
Guionista: Manuel Valerio Waldo Nieto Angarita.
Productora: Juanita Quiñones Hernández.
LUNA ROJA
Sinopsis:
Cada siete años aparece la luna roja abriendo un portal que trae consigo seres indénticos a los habitantes de esta tierra. Todos los seres elegidos para vivir este encuentro consigo mismos evolucionarán y cumplirán su proposito de vida, trascender. ABI (30) nunca ha sido elegida. Temerosa y sintiendose poco especial decide seguir a un elegido para averiguar qué hay de malo en ella y por qué es de las pocas personas a las que esto no les ha sucedido. En su búsqueda descubre una gran manipulación social, es perseguida, pero finalmente descubre su poder y verdadero valor gracias al portal y la energía de la luna roja.
Teaser del cortometraje:
Dossier:
Ver proyecto Luna Roja
Créditos:
Realizadora: Jessica Alejandra Bustos Arenas.
Animador: Rubén Darío Mayordomo Tiboche.
Guionista: Jeffer Armando Sierra Martinez.
Productora: Niczaid Guerra.
COLUMBA
Sinopsis:
Raquel, influencer capitalina, tras un impacto de excremento desde el cielo, sufre una transformación que la lleva a enfrentar la vida desde los ojos de paloma que ahora tiene. Convertida en ave, Raquel será víctima de las violencias que sufre este animal a diario en las calles bogotanas. La paloma Raquel solo encontrará consuelo en Celeste, una habitante de calle que le enseñará a sobrevivir en medio de esa marginalidad a la que las miradas de los ciudadanos la someterán hasta el fin de su existencia.
Teaser del cortometraje:
Dossier:
Ver proyecto Columba
Créditos:
Realizadora: Dominique Jeanneret López.
Animadora: Megumi Cardona.
Guionista: Valentina Alejandra Siauchó Unriza.
Productora: Maria Camila Alvarado Sanchez.